Carlos Contreras estudia Ingeniería Comercial e hizo su
práctica básica en Alta Obra Construcciones Ltda., en un área dedicada a
temáticas administrativas.
Hizo diversos aportes en la empresa, pero lo que más destaca
es que tuvo la oportunidad de aprender mucho. Incluso lo incentivaron a hacer
un curso en línea sobre gestión empresarial. Nos cuenta que se dio cuenta de
que hay muchos más temas, muy específicos, en los que se puede seguir creciendo
Carlos dice que hay que atreverse a aprender, para lo que es
clave hacer preguntas y plantear las dudas que se tienen sobre el trabajo. Ese
sería el único camino para poder entender cómo se trabaja en la empresa y así
poder hacer un aporte real.
- Nombre completo del estudiante: Carlos Elian Contreras Cifuentes
- Fechas de inicio y término: 13-01-2020 al 13-02-2020
![]() |
Carlos en el día de la entrevista. |
¿Cómo llegaste a esta práctica?
Alta Obra Construcciones es una pequeña empresa constructora
que genera alrededor de 300 millones al año.
Como los conocía me ofrecieron hacer la práctica en el área
de administración. Yo acepté porque al final estas prácticas intermedias son
para aprender y yo quería aprender más cosas.
Desde el primer día me empezaron a enseñar. Primero
empezamos como con preguntas específicas, como por ejemplo si sabía meterme al
Servicio de Impuestos Internos (SII). Si había algo que no sabía hacer ellos se
preocupaban de enseñármelo. Me enseñaron el tema de los bancos, de los rut de
las empresas, y revisamos los distintos programas que tenía la empresa para
pagos.
¿Qué servicios hacen específicamente en la constructora?
¿A qué se dedica?
Esta empresa se dedica principalmente a temas de
construcción y fachada. Todo lo que es construcciones o electricidad.
Creo que la visión que tienen no está muy clara. Eso se los
dije. Su visión tiene que adaptarse al futuro, porque al final el mundo
está cambiando hacia algo ecológico. La construcción es sacar, aplicar algo
nuevo y si te sobra, lo botas.
¿Qué cosas hiciste bien? ¿En qué cosas te sentiste
orgulloso o buen profesional?
Es que la verdad, como conocía desde antes a los dueños, no
tenía mucho margen de error. Entonces tenía una presión más constante. Si había
cosas que no sabía, o preguntaba, o al tiro buscaba en YouTube.
En lo que me sentí bien fue en los Excel que me quedaban
súper bonitos; en ordenar el tema de las facturas; en ser bien despierto. Yo
soy muy ordenado, entonces me hacía sentir bien, porque en el fondo estaba
ayudándolos a organizarse un poco más.
Dos elementos claves en mi práctica fueron el orden y la
organización para hacer un buen trabajo.
![]() |
Dos elementos claves para ordenar el trabajo. |
¿Qué cosas sientes que tal vez te faltó y que podrías
profundizar más?
Yo creo que la práctica intermedia no debería estar en este
año (Carlos está pasando a tercer año), porque te piden cosas mucho más avanzadas,
sobre todo financieras. A mí por ejemplo me decían que viera cosas de
rentabilidad de la empresa, para ver si es conveniente o no, y eso recién ahora
en tercer año lo van a pasar en Finanzas.
El Excel también fue un desafío. En la Universidad este programa
te lo pasan como prueba, en la que tienes que saber las fórmulas. En la
constructora me tocó hacer todo de cero. Tuve que hacer las tablas, poner los
procesos y filtrar. Entonces yo creo que hay cosas que faltaron, sobre todo en
el sentido intelectual
Otra cosa que creo es que integrar lo aprendido en la
Universidad con la práctica es un desafío. A mí en clases me va súper bien,
pero la práctica es totalmente diferente. Porque puedes ser muy capo, pero
tienes que ser despierto, como: “oye yo te ayudo acá, yo te hago esto” o
“déjamelo, yo lo hago, aunque me equivoque. Tú me ayudas después y yo voy a
aprender”. Si eres así, te va a ir bien.
Al final la práctica intermedia es para aprender. Tienes que
absorber lo que más puedas. No puedes quedarte todo el día en algo. Hay veces
que el día va a ser flojo, pero hay otros que estas a full.
¿Puedes contarnos alguna anécdota de tu práctica?
La misma jefa (su supervisora) me incentivaba a hacer
cursos. Hice un curso en la Católica que era gratuito y on-line: Gestión
Empresarial Exitosa para Pymes, que trataba sobre administración. Ahí pude
ver capital humano, gestión empresarial, cómo tiene que comportarse un
empresario con sus clientes, Marketing, Contabilidad, Finanzas y Gestión de
Personas. Era prácticamente todo lo que nosotros vemos.
Además, como me contabas antes de esta entrevista, tu mismo trabajas haciendo venta de ropa. Tu tienes una Mini Pyme
Si. Yo soy muy ordenado. Estoy empezando con mi negocio, que
igual tiene hartos seguidores. Igual yo soy muy ordenado, pero es totalmente
diferente cuando tú tienes una empresa ya con personas.
¿Cómo te aportó la práctica para tu proyección profesional del futuro?
Me entregó preguntas. Me preguntaba si me va a gustar tanto
estar sentado, porque yo soy más activo. A veces me preguntaba, ¿puedo estar
nueve horas sentado?
Me entregó también desafíos. Por ejemplo, el tema del
horario. Me cuesta quedarme dormido, entonces me regulaba. Llegaba temprano, me
despertaba. Eso al final te ayuda, porque al final te forma. Si hoy en día a
nosotros nos cuesta levantarnos temprano, cumplir un horario es algo que te
ayuda.
¿Quieres decirnos algo más?
A mí la práctica me gustó, pero igual me faltó más tiempo.
Por ejemplo, no alcancé a estar con mi jefe en reuniones para revisar temas de
licitaciones. No en el sentido que me ayude a administrar, pero sí para
aprender de expresión oral y cosas así. Me faltó eso, porque siempre la
presencia es fundamental.
Hiciste aportes concretos
Sí. Más técnicos. Yo les dije que tendría que estar aquí un
año al menos para poder buscar una ventaja competitiva, que es clave en el
sistema de las 5 fuerzas de Porter.
Otro aporte que hice fue hacerme cargo de la página de
Instagram (@altaobraoficial). Era entretenido, porque me mandaban fotos de
construcción y yo les decía “terminen la casa primero, mándenme la foto y
después yo la pongo hacia un lado”. Habían recién inaugurado la cuenta,
igual que la página web, entonces yo tenía que encargarme y tenía que estar
buscando imágenes.
Veo que hiciste un montón de cosas
Es que como la empresa es pequeña y el área de
administración eran tres personas al final tenía que hacer varias cosas. De
hecho, las cotizaciones y todo eso eran responsabilidad del otro trabajador, y
me las pasaban a mí para aprender. También aprendí finanzas, que me las van a
pasar ahora en la Universidad. Me hicieron pruebas de finanzas y me mandaron a
ver videos. También aprendí de metas de evaluación de proyectos.
O sea se te abrió un abanico de temas
Mucho, muchos conceptos que parecen pequeños. Por ejemplo,
la conciliación bancaria yo la había visto, pero llevarla a cabo es diferente.
Con la ANFP había una conciliación bancaria con el banco, había un impuesto a
pagar y al final yo vi cómo hacerlo, y ni sabía que existía.
Comentarios
Publicar un comentario